sábado, septiembre 25

Lima y la ocupación chilena - Primera parte

Nota: No es la intención al publicar estos artículos hacer juicios históricos sobre lo que sucedió hace mas de 120 años. Ya mucho se ha dicho al respecto y las opiniones son divergentes y a veces hasta radicalmente opuestas. Sin embargo, no podemos negar que nos marco como nación. Fue esta campaña sobre Lima, a la luz de la historia, una pelea entre el ejercito regular de Chile contra ciudadanos civiles de Lima. La historia siempre es solo una, y esta lista para conocerla.

Soldados chilenos recién desembarcados en la playa de Curayacu, poco antes de las batallas de San Juan y Miraflores
Podríamos decir que Lima sufrio tres hechos trascendentales en su historia que alteró completamente su destino como ciudad: primero, la llegada de los españoles, que cambiaron el mundo de Taulichusco y la nación Ichma; segundo, cuando se asentó como ciudad virreinal, con sus majestuosas construcciones e iglesias, los terremotos de fines de siglo XVI y principios de XVII cambiaron totalmente el aspecto que tenia la ciudad, y se inicio una lenta reconstrucción, y tercero: Lima tenía poco más de cien mil habitantes, era una ciudad rica, aunque venida a menos por la crisis fiscal anterior. Se había europeizado, había moda parisina y trajes londinenses, y la guerra cambio todo.

Preámbulo: Batallas de San Juan y Miraflores

Desembarco chileno en Curayacu, 1880
San Juan: Después del desembarco en la bahía de Curayacu, actual playa San Bartolo, los chilenos tuvieron todo el tiempo disponible para descansar, organizarse, alistar su artillería, hacer algunas practicas e ir tras Lima Había una línea de defensa desde Pamplona hasta el Morro Solar, pero pobremente cuidada, sin capacidad para armar una buena defensa, eran trincheras precarias, bajas, de no más de 40 cms.  Defensa decidida por Nicolás de Piérola, prescindiendo del consejo de jefes militares, sin tener preparación adecuada para ello. En defensa de Piérola hay que decir que el ejército fue organizado por el, no existía una ejercito antes, pero fue armado a última hora y estaba en desventaja numérica de 1 a 5 con respecto a los chilenos.

Eran aproximadamente las 4.30 am del dia 13 de enero de 1881, cuando empezó la batalla. Los chilenos rompieron la defensa, envolviéndonos por los flancos. Fuimos rodeados y la derrota era clara, había cuerpos de peruanos entre los jinetes chilenos que pasaban adelante. Fue un error táctico esta defensa. Lamentablemente fue tan mal organizada esta defensa y la derrota fue tan rápida, que muchos combatientes se replegaron hacia la segunda línea de defensa sin entrar en combate.


Las batallas de esta época se resolvían en el momento de cuerpo a cuerpo entre las infanterías. Este choque cuerpo a cuerpo tenía como instrumentos básicos el fusil y la bayoneta. Las recomendaciones técnicas de la época en este tipo de combates era atacar con esta al abdomen, para poder entrar y salir cuidando la distancia, ya que si se hincaba al pecho podía quedarse atracada la bayoneta entre las costillas, dando tiempo al rival, que aun podía tener fuerzas para matar a su agresor. Esto hacia de las batallas de la época, escenarios verdaderamente cruentos.

Chorrillos antes del incendio
Chorrillos: En la Estación del ferrocarril de Chorrillos peleo la división de Isaac Recavarren, que peleo antes en Pisagua. Una división muy brava, que vendió cara su derrota, aunque al final fue diezmada, 8 de cada 10 miembros de esta división, murieron en la defensa de Chorrillos. Ahí empezaron las bombas incendiarias en Chorrillos y la destrucción total del pueblo. El asalto final fue muy cruento, se peleo a lo largo del día, loma por loma hasta quedar encerrados. Esta rica y hermosa población fue reducida a escombros por las tripas comandadas por el general Manuel Baquedano. El que llevo adelante el incendio de Chorrillos fue el general Pedro Lagos, encarnizado enemigo del Perú, quien para satisfacer su insania permitió la obra vandálica de la soldadesca, sin repara en la deshonra para su país y en el juicio sereno de la historia. En esta fue capturado el coronel Miguel Iglesias, que combatió en Chorrillos, perdiendo a su hijo en esta batalla. Fue enviado como delegado por lo chilenos a conversar con Piérola para conversar las condiciones de paz.

Chorrillos después del incendio
Foto de Courret que gráfica la destrucción
Calle de Chorrillos destruida
El combate de Chorrillos no fue una batalla, fue una horrible inextinguible matanza. Cuando al día siguiente los empleados de la intendencia desembarcaron en Chira y en Chorrillos, veían las rocas que forman la base inferior del sombrío morro cubiertos de puntos blanquecinos; eran los cadáveres de los peruanos que por millares habían rodado a los precipicios.

La noche de Chorrillos será, de todos modos, una fecha lúgubre en la historia de la República. El presbítero chileno don Salvador Donoso, que recorrió el campo de batalla al siguiente día del combate, dice: 'Se conocía que los buines habían hecho más uso de la bayoneta y de la culata de sus fusiles, quede las balas; porque todos los cráneos de los peruanos, estaban despedazados por completo. Grandes y pequeñas bandas de soldados armados y en desorden, se diseminaron en un momento por toda la pequeña ciudad. Mientras unos corrían a las pulperías, a las tiendas ya los almacenes, otros hacían saltar a tiros las cerraduras de las puertas, y entrando a las casas las recorrían rápidamente de arriba abajo; si encontraban alguno, lo mataban, y si el aspecto general de las habitaciones era pobre y mezquino, daban fuego y se iban. Si por el contrario anunciaban riqueza y opulencia, las cosas cambiaban de aspecto; escudriñando en todos los rincones, registrando todos los muebles, poniendo todo en horrendo desorden, se apoderaban de todos los pequeños objetos preciosos, y de todas las más ricas telas que encontraban. . . mientras otros se divertían en tocar, a locas, las teclas de los pianos, en romper cuadros, en destrozar los muebles, en dar fuego en uno o más extremos de la casa, para que tuviese tiempo decrecer y tomar incremento... El soldado chileno, el roto, al cual no enfrentaba ya disciplina militar, daba cada vez más rienda suelta a su estúpida brutalidad y a la ferocidad de su carácter. Y todo esto a la vista del general en jefe, del ministro de la guerra y de todos los jefes y oficiales superiores e inferiores del ejército chileno. Estos se hallaban allí, quien dentro, quien a las puertas de Chorrillos, viendo y escuchando todo, y no haciendo jamás nada para llamar al orden a sus soldados".

Chorrillos y la destrucción
La rapidez con que se iniciaron los incendios y su propagación, según testigos oculares, fue que las tropas chilenas estuvieron pertrechadas con bombas de pequeñas dimensiones de material inflamable y que al ser lanzadas con fuerza, producían incendios instantáneos. Ese elemento, sumado a la pasividad chilena de jefes y oficiales frente a la destrucción de Chorrillos indica que el incendio estuvo premeditado y preparado de antemano, única explicación para comprender por qué loo soldados llevaban dichas bombas, que fuera de provocar incendios, no tuvieran ninguna otra utilidad.

Los Bomberos de la Garibaldi, acudieron presurosos a combatir el fuego, pero las autoridades de ocupación que no entendían nada de principios humanitarios aniquilaron el poder de respuesta bomberil de la Compañía. Es así como compañía italiana de bomberos Garibaldi perdió todo su material y fueron fusilados trece de sus miembros en el puesto de deber.

Los chilenos trajeron armas de última generación para la época, que desembarcaron con tranquilidad en Lurín. Los fusiles de los chilenos tenían un alcance de 1200 metros comparados con los 400 metros de alcance de los peruanos. Con esto nos damos una idea de la diferencia en armas entre uno y otro ejército, y lo que finalmente decidió la batalla.

La batalla de Miraflores: En esa noche de horrores tanto en el lado peruano como el chileno se dio el mismo pensamiento: la posibilidad de un ataque peruano a las desbandadas tropas enemigas.

Soldados chilenos después de la batalla de San Juan
En el campo peruano, Cáceres, después de haber reunido a parte de los dispersos y dándose cuenta de lo que sucedía en Chorrillos, concibió el plan de atacar durante la noche, comunicándolo al general Pedro Silva, manifestando que la noche del 13 pudiera cambiar el curso de la guerra, ya que los chilenos en pleno desorden y borrachera, serían dominados. Esa operación fue comunicada a Piérola en presencia del coronel Canevaro quien le dio pleno apoyo, pero el Dictador con la suficiencia que lo caracterizó respondió:

"El plan de Cáceres encierra un sacrificio estéril e inútil, porque el ejército chileno se encuentra formado en los alrededores de Chorrillos y los que saquean son unos cuantos".

Pese a la insistencia de Canevaro, se negó a discutir el ataque. Más o menos por esos mismos momentos en el lado chileno se produjo una conversación similar:

"El político chileno Manuel José Vicuña, testigo de todos estos acontecimientos, escribió en su folleto titulado 'Carta Política' (impreso en Lima en 1881 y destinado a criticar la actuación del general Baquedano, para impugnar su candidatura presidencial que no llegó, por lo demás, a triunfar). Recuerdo que con el ministro de Guerra, hacíamos esta reflexión: ¡Cómo nos iría esta noche si los peruanos, con un poco de audacia, vinieran atacarnos en número de cuatro mil hombres, solo de cuatro mil! Todo esto se lo llevaba el diablo, me decía el ministro y la obra de Chile se perdería miserablemente en una hora. ¿Quién nos diría amigo Ibáñez, que aquello que como simple hipótesis, como mero recelo, conversáramos en nuestra tienda de campaña, estuviera precisamente discutiéndose y verificándose allá en el campamento enemigo? El coronel Canevaro le decía a Piérola: Con mi fortuna y con mi vida le respondo a usted deque esta noche doy cuenta de los chilenos si me confía de cinco a siete mil nombres para ir a sorprenderlos, en medio del desorden y borrachera que inevitablemente les habría traído el saqueo de Chorrillos, y cuya prueba está ahí en aquellas llamas que divisamos.

La batalla empezó de súbito, alrededor de la 1 pm, en medio de una tregua, mientras habían conversaciones diplomáticas, en las que se hablaba de la entrega de Lima y la rendición del Perú.

Mientras esto ocurría, ambos ejércitos estaban concentrados frente a frente, pero mientras los peruanos mantenían su posición defensiva, los chilenos iban avanzando de a pocos, tal es así, que hasta se lanzaban insultos de una parte a otra. Estaban tan cerca y se provocaban mutuamente que se inició la batalla.

Habían 3 reductos en Miraflores, que entraron en combate, el primero, pegado a la quebrada de Armendáriz y defendido por los comerciantes de Lima, el segundo, en Benavides, donde combatieron abogados, jueces y estudiantes de San Marcos y el tercero en la Av. Primavera, donde pelearon diversos gremios de trabajadores de Lima, encabezados por los temibles carniceros de Lima.

Estos 3 reductos compuesto por vecinos y civiles alistados voluntariamente a última hora, además del resto del ejército regular del ejercito comandados por Cáceres, además de los infantes de marina al mando de Juan Fanning y veteranos pertenecientes al batallón Zepita, el más famoso de los batallones peruanos en esta guerra.

La batalla de Miraflores termino hacia las 6 de la tarde. Durante este lapso los acontecimientos se sucedieron con rapidez, en el reducto numero 2 los chilenos cargaron con bayoneta, pero fue exitosamente resistido y repelido por los marinos y los chilenos se replegaron hacia el otro lado de la quebrada de Armendáriz, es así que los peruanos avanzan tras ellos y hasta capturamos cañones chilenos que dejaron en el camino. la lucha se centralizo en Barranco, pero es aquí donde tropas chilenas que estaban en Chorrillos vienen en su ayuda y formar la segunda línea de defensa chilena. Mientras esto ocurría, la lucha se radicalizo en el tercer reducto, era muy importante para los chilenos vencer allí ya que así podían flanquear a las tropas peruanas. Al final, los carniceros y sus machetes no pudieron con el mayor alcance de las bayonetas chilenas. Mientras esto ocurría, Pierola entro en shock, perdía la batalla, había perdido a su hijo en este combate, se quedo sin reacción y no se dio ninguna orden durante el resto de la tarde a los bravos defensores de Lima.

Mientras esto ocurría, los barcos chilenos bombardeaban a los peruanos en Barranco. Cáceres hacia las 6 pm, herido en una pierna, se repliega. Perdimos la batalla y se perdió a toda una generación.

Bolognesi momentos antes de la batalla de Arica
Al igual que la batalla de Arica, en que los peruanos sabiendo su inferioridad entraron en combate, mas por una cuestión de honor, igual las batallas de San Juan Y Miraflores, vistas militarmente fueron unos fracasos, pero los que participaron en ellas, quizá sabiendo esto, lo hicieron aun a pesar de las condiciones adversas, por un sentido del honor y dejar un legado para la historia. En Miraflores murieron millonarios y trabajadores por igual, demostrando una actitud de amor por su país y por su ciudad.

Complemento: Videos del programa "A la vuelta de la esquina":


Próximo artículo:
Lima y la ocupación chilena - Segunda parte
Actos Heroicos en Miraflores

Fuente:
Antonio Zapata, Sucedió en el Perú
Con Nuestro Perú, Guerra del Pacifico, la Batalla de Lima
Mariano Felipe Paz Soldán, Narración Histórica de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia

20 comments:

Guillermo Andres dijo...

La batalla en Chorrillos empezó de súbito, alrededor de la 1 pm, en medio de una tregua, mientras había conversaciones diplomáticas, en las que se hablaba de la entrega de Lima y la rendición del Perú. El pensamiento dominante era entrar a Lima por medio de las armas y no por la paz" (soldado chileno Justo Abel Rosales, 15 y 16 de enero de 1881).
En esa batalla como en otras libradas contra el invasor chileno, decenas
de guadalupanos (maestros, alumnos y ex alumnos) marcharon al frente,
dando ejemplo de valor, coraje, entrega total por la tierra de sus ancestros,
la suya y la de las generaciones futuras
El repaso consistía en asesinar con bayonetas y cuchillos corvos a los combatientes peruanos heridos. Los peruanos tampoco se quedaron atrás, lo que sucedió luego de la victoria peruana de Tarapacá, fue consecuencia lógica de lo que ya se había comenzado por la mañana. Debo agregar lo dicho por el historiador chileno Vicuña Mackena al referirse a las costumbres del ejercito chileno después de las batallas, para dejar bien muertos a los muertos terminada la batalla recorren el campo y ultiman a los heridos, a este acto de barbarie casi increíble le dan el nombre de REPASO y de ello se jactan. Según Arturo Olid del Artillería de Marina (Chile) en sus crónicas de guerra señala: “...los que tenían la desgracia de caer heridos podían darse por muertos porque ambos bandos estaban poseídos de un furor diabólico: no se perdonaba a nadie..." "Enemigo que caía era hombre muerto, y lo mismo hacían los peruanos: nuestros soldados parecían energúmenos, tal era el furor con que encaraban a la muerte. Aquello no parecía una batalla, sino una horrenda carnicería..."
En el lado peruano, no niego que hubo actos de corrupción, pero, ello no nos llevó a una banca rota fiscal, sino también fueron las políticas de gasto en sectores que no rindieron las ganancias esperadas. Lo más importante fue que el Perú en solo siete años consagró de manera admirable su reconstrucción gracias al milagro económico que realizó el presidente Cáceres
1.-Gran Bretaña no entrego barcos, fusiles, no envió tropas. Desde ese punto de vista no hubo ayuda británica en la guerra. Pero existió todo un entorno económico, donde el capital británico, no el chileno, movió influencias sobre todo en lo que concierne a Perú como país con garantía. Existieron naciones que apoyaron al estado el peruano pre guerra, pues el Perú era objeto de garantía y confiabilidad. Los problemas de crédito con Europa por parte de Perú se arrastraban con mayor fuerza desde 1875 y, por otro lado, los compromisos chilenos, más allá de la crisis económica de 1877-78, seguían cumpliéndose puntualmente. El que la primera potencia mundial oponiéndose de esa parte, obviamente que inclinaba la balanza a favor de Chile. Desde ese punto de vista SI existió una ayuda británica. El motivo, el Monopolio mundial del Salitre.( Historiador Carlos Contreras)
2.- Sobre corrupción, en efecto, en Chile la corrupción era, a decir de los propios empresarios ingleses "una costumbre de país", yo diría, muchísimo más que en Perú. Al comenzar la explotación del salitre en laboratorios de Europa, Chile entró en una tremenda crisis fiscal. Los gastos en ferrocarriles, hospitales, puertos, etc. por la experiencia vivida en Chile tras la crisis del salitre, no tuvieron un efecto positivo en su economía, el trato que le daban a los obrero chilenos después de la Guerra fue el que no les pagaran, le daban fichas que cambiaban por comida.
3.- La goleta “Covadonga” fue hundida el 13 de setiembre de 1880, gracias a una treta de los combatientes peruanos que dejaron un bote cargado de explosivos EL MISMO QUE FUE IZADO POR LA NAVE ENEMIGA EXPLOTANDO EN ESE MOMENTO. Se capturaron 48 sobrevivientes. Seria bueno reflotar es nave chilena que EL PERÚ SI LOGRO HUNDIR. Todo ello para lograr una mejor y real visión de la historia y nuestros héroes.

David Pino dijo...

Gracias por tu aporte Guillermo, complementa de manera objetiva lo que ocurrio en esta batalla, que solo fue el preambulo a lo que vivio Lima durante la ocupacion, tema que tratare en la segunda parte de este tema. Saludos!

Guillermo Andres dijo...

Las gracias te las doy yo a ti David por haber creado esta blog el cual nos recuerda día a día que verdaderamente nacimos o vivimos en Lima la Única o La ciudad de los Reyes.

Felipe Pérez dijo...

Hola excelente página, felicitaciones.
Guillermo creo que te refieres al segundo combate a las puertas de Lima, al combate de Miraflores. En una guerra es normal que todos los combatientes quieran matarse unos a los otros, destriparse, rebanarse y todo lo necesario para dejarlo bien seco de guata al sol. El repaso era algo más o menos normal, y es más en toda guerra ocurre, ocurrió y ocurrirá.
Los problemas de crédito peruano en Europa no eran problema ni menos responsabilidad de Chile, era solo de los gobernantes peruanos. La crisis solo los precipito a una guerra que no era suya, no se quisieron declarar neutrales ni menos dar por nulo el tratado secreto que los vinculaba a Bolivia, no se puede estar bien con Dios ni con el Diablo.
La corrupción es propiedad de todos los países del mundo, en algunos se nota más y en otros menos, es la única diferencia.
La Covadonga fue hundida luego de cumplir una misión humanitaria de ir a dejar los restos de los defensores del Morro de Arica, y el único culpable de su hundimiento, el capitán Chileno del buque, en la guerra, no se puede confiar en el enemigo.

Guillermo Andres dijo...

No es mi intención iniciar una polémica con nadie de Lima La Única, le pido a Felipe que si estoy equivocado por favor hágame saberlo a mi correo personal, Ya que no quiero abusar de la amabilidad de nuestro anfitrión desviando la atención e interés de Lima La Única.
Antes que nada sinceras disculpas por abordar otra vez el tema. Parece Felipe, que te has sentido herido en tu sensibilidad y no ha sido nunca mi intención hacerlo. Yo nunca he culpado a Chile de los descalabros económicos del Perú. Y si hice referencia al repaso, es porque es justo reconocer que el ejercito de Chile no salió sin rasguños del Perú, no en vano la guerra duro desde 1879 hasta 1883 con la etapa más difícil de la misma a mando de Andres A. Cáceres, conocida como la campaña de la Sierra. Pues, si como dices, se hundió la Covadonga cumpliendo labores humanitarias, ¿quien cree en el enemigo en tiempos de Guerra? El pacto secreto, que no fue para nada secreto; además es parte de la historia que, Chile obligo a Argentina renunciar a cumplir su compromiso por una amenaza de conflicto entre ambos países, esto se dio un año después, como consecuencia de un reclamo chileno de la Patagonia que ahora es argentina. Esta diferencia de opinión provenía de un conflicto en base a la cartografía y legislación entre esos dos países, uno de los cuales fue Virreinato, el de la Plata y el otro no. Los mapas y manuales argentinos mostraban que, hasta 1810, todo el actual Sur de Chile pertenecía al Virreinato del Río de la Plata. Ello incluye los territorios ubicados al Sur del río Biobío, incluyendo la Araucanía, la ciudad de Valdivia, la isla de Chiloé, todo el Estrecho de Magallanes y la Patagonia chilena. De acuerdo al Tratado de 1856, que estableció el principio de Uti Possidetis Iuris, todos estos espacios debían pertenecer a la Argentina (¿?). Por su parte, los mapas y textos chilenos señalan que, hasta 1810, toda la actual Patagonia argentina pertenecía a la capitanía General de Chile (¿?). Aseguraban que la frontera pasaba por los ríos Diamante (en el centro de la provincia de Mendoza) y por el río Negro. De acuerdo al Tratado de 1856, que estableció el principio de Uti Possidetis Iuris, todos estos espacios debían pertenecer a Chile, aunque los argentinos aseguraban que la ley XII, Titulo XV, Libro II, de 1860 referida al tema de Magallanesa favor de Chile estaba totalmente derogada y superada por otras disposiciones del Rey Carlos II de 1684; y por la creación del Virreinato en 1776. En resumen en el Tratado de 1881, es cuando Chile debió comprar la neutralidad argentina en la Guerra del Pacífico a un costo de 1.000.000 de kilómetros cuadrados. Chile debió cederle la Patagonia a la Argentina para evitar que esta se aliara con Bolivia y Perú. Hasta donde yo se, esas tierras fueron entregadas por el Rey de España al virreinato de Rio de la Plata es decir Buenos Aires-Argentina; en fin problema de otros países en los cuales no quiero inmiscuirme, pero lo hago ahora presente por que se hizo mención al famoso tratado. Te dejo mi correo por si quieres seguir dialogando.
Atentamente.
Guillermoflores.figueroa@gmail.com

Felipe Pérez dijo...

Francisco:
¿Puedes por favor enviarnos una lista de los integrantes de la alianza Torre pero agregando una columna con sus respectivos correos electrónicos?

Gracias.



No es mi intención iniciar una polémica con nadie de Lima La Única, le pido a Felipe que si estoy equivocado por favor hágame saberlo a mi correo personal, Ya que no quiero abusar de la amabilidad de nuestro anfitrión desviando la atención e interés de Lima La Única.

Guillermo, mi intención tampoco es la de crear polémica, no es mi estilo. Tampoco me interesa demostrar si estas o no equivocado y menos aún intentar cambiar lo que piensas en caso de estarlo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Antes que nada sinceras disculpas por abordar otra vez el tema. Parece Felipe, que te has sentido herido en tu sensibilidad y no ha sido nunca mi intención hacerlo. Yo nunca he culpado a Chile de los descalabros económicos del Perú. Y si hice referencia al repaso, es porque es justo reconocer que el ejercito de Chile no salió sin rasguños del Perú, no en vano la guerra duro desde 1879 hasta 1883 con la etapa más difícil de la misma a mando de Andres A. Cáceres, conocida como la campaña de la Sierra.
_____________________________________________________________________

Si tienes toda la razón, aquí jamos se considero la guerra un juego, y prueba de eso son las numerosas cartas enviadas por el Presidente Pinto al Ministro Sotomayor por ejemplo, o incluso el solo hecho de que Chile intentará por casi un año llevar el problema a un arbitraje internacional.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Pues, si como dices, se hundió la Covadonga cumpliendo labores humanitarias, ¿quien cree en el enemigo en tiempos de Guerra?

__________________________________________________________________

No entiendo esto, creo que es la regla general no confiar en el enemigo en caso de guerra, han existido casos, pero son las excepciones que confirman la regala

Felipe Pérez dijo...

--------------------------------------------------------------------------------------------------
El pacto secreto, que no fue para nada secreto; además es parte de la historia que, Chile obligo a Argentina renunciar a cumplir su compromiso por una amenaza de conflicto entre ambos países, esto se dio un año después, como consecuencia de un reclamo chileno de la Patagonia que ahora es argentina. Esta diferencia de opinión provenía de un conflicto en base a la cartografía y legislación entre esos dos países, uno de los cuales fue Virreinato, el de la Plata y el otro no. Los mapas y manuales argentinos mostraban que, hasta 1810, todo el actual Sur de Chile pertenecía al Virreinato del Río de la Plata. Ello incluye los territorios ubicados al Sur del río Biobío, incluyendo la Araucanía, la ciudad de Valdivia, la isla de Chiloé, todo el Estrecho de Magallanes y la Patagonia chilena. De acuerdo al Tratado de 1856, que estableció el principio de Uti Possidetis Iuris, todos estos espacios debían pertenecer a la Argentina (¿?). Por su parte, los mapas y textos chilenos señalan que, hasta 1810, toda la actual Patagonia argentina pertenecía a la capitanía General de Chile (¿?). Aseguraban que la frontera pasaba por los ríos Diamante (en el centro de la provincia de Mendoza) y por el río Negro. De acuerdo al Tratado de 1856, que estableció el principio de Uti Possidetis Iuris, todos estos espacios debían pertenecer a Chile, aunque los argentinos aseguraban que la ley XII, Titulo XV, Libro II, de 1860 referida al tema de Magallanesa favor de Chile estaba totalmente derogada y superada por otras disposiciones del Rey Carlos II de 1684; y por la creación del Virreinato en 1776. En resumen en el Tratado de 1881, es cuando Chile debió comprar la neutralidad argentina en la Guerra del Pacífico a un costo de 1.000.000 de kilómetros cuadrados. Chile debió cederle la Patagonia a la Argentina para evitar que esta se aliara con Bolivia y Perú. Hasta donde yo se, esas tierras fueron entregadas por el Rey de España al virreinato de Rio de la Plata es decir Buenos Aires-Argentina; en fin problema de otros países en los cuales no quiero inmiscuirme, pero lo hago ahora presente por que se hizo mención al famoso tratado. Te dejo mi correo por si quieres seguir dialogando.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Aquí mezclaste Peras con Manzanas.
El Pacto era secreto, de hecho explícitamente el tratado dice

“Artículo adicional.- El presente tratado de alianza defensiva entre Bolivia y el Perú, se conservará secreto mientras las dos altas partes contratantes de común acuerdo no estimen necesaria su publicación.”

Tampoco este tratado se presento a la Cancillería Chilena como se hace con los tratados internacionales que no son secretos.

Uti Possidetis Iuris no existe, lo que si existió fue el Uti Possidetis Juris, que a grandes rasgos significa, “lo que tenias antes, lo sigues teniendo ahora”. Las tierras al Oriente de la cordillera de los Andes jamás se consideraron Chilenas desde el punto de vista administrativo, si bien aparecían bajo soberanía de la Capitanía General de Chile no se fundaron ciudades ni nada de eso, y el peso de la lucha contra los indios Pampas fue llevado por Argentina. Cosa muy diferente a las tierras al Poniente de la Cordillera de los Andes. Incluso hoy en día es difícil cruzar el macizo andino vía terrestre, y es de imaginar como sería en esos años, es bien difícil pensar en una administración eficiente de esas tierras hace más de 100 años.
Otro punto son las primeras constituciones chilenas donde no se hace referencia a estas tierras, pero si al territorio de Magallanes y Atacama.

Saludos,
Felipe Pérez.

-------------------------------------------------------------------------------------------

Atentamente.
Guillermoflores.figueroa@gmail.com

Felipe Pérez dijo...

-----------------------------------
El pacto secreto, que no fue para nada secreto; además es parte de la historia que, Chile obligo a Argentina renunciar a cumplir su compromiso por una amenaza de conflicto entre ambos países, esto se dio un año después, como consecuencia de un reclamo chileno de la Patagonia que ahora es argentina. Esta diferencia de opinión provenía de un conflicto en base a la cartografía y legislación entre esos dos países, uno de los cuales fue Virreinato, el de la Plata y el otro no. Los mapas y manuales argentinos mostraban que, hasta 1810, todo el actual Sur de Chile pertenecía al Virreinato del Río de la Plata. Ello incluye los territorios ubicados al Sur del río Biobío, incluyendo la Araucanía, la ciudad de Valdivia, la isla de Chiloé, todo el Estrecho de Magallanes y la Patagonia chilena. De acuerdo al Tratado de 1856, que estableció el principio de Uti Possidetis Iuris, todos estos espacios debían pertenecer a la Argentina (¿?). Por su parte, los mapas y textos chilenos señalan que, hasta 1810, toda la actual Patagonia argentina pertenecía a la capitanía General de Chile (¿?). Aseguraban que la frontera pasaba por los ríos Diamante (en el centro de la provincia de Mendoza) y por el río Negro. De acuerdo al Tratado de 1856, que estableció el principio de Uti Possidetis Iuris, todos estos espacios debían pertenecer a Chile, aunque los argentinos aseguraban que la ley XII, Titulo XV, Libro II, de 1860 referida al tema de Magallanesa favor de Chile estaba totalmente derogada y superada por otras disposiciones del Rey Carlos II de 1684; y por la creación del Virreinato en 1776. En resumen en el Tratado de 1881, es cuando Chile debió comprar la neutralidad argentina en la Guerra del Pacífico a un costo de 1.000.000 de kilómetros cuadrados. Chile debió cederle la Patagonia a la Argentina para evitar que esta se aliara con Bolivia y Perú. Hasta donde yo se, esas tierras fueron entregadas por el Rey de España al virreinato de Rio de la Plata es decir Buenos Aires-Argentina; en fin problema de otros países en los cuales no quiero inmiscuirme, pero lo hago ahora presente por que se hizo mención al famoso tratado. Te dejo mi correo por si quieres seguir dialogando.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Aquí mezclaste Peras con Manzanas.
El Pacto era secreto, de hecho explícitamente el tratado dice

“Artículo adicional.- El presente tratado de alianza defensiva entre Bolivia y el Perú, se conservará secreto mientras las dos altas partes contratantes de común acuerdo no estimen necesaria su publicación.”

Tampoco este tratado se presento a la Cancillería Chilena como se hace con los tratados internacionales que no son secretos.

Uti Possidetis Iuris no existe, lo que si existió fue el Uti Possidetis Juris, que a grandes rasgos significa, “lo que tenias antes, lo sigues teniendo ahora”. Las tierras al Oriente de la cordillera de los Andes jamás se consideraron Chilenas desde el punto de vista administrativo, si bien aparecían bajo soberanía de la Capitanía General de Chile no se fundaron ciudades ni nada de eso, y el peso de la lucha contra los indios Pampas fue llevado por Argentina. Cosa muy diferente a las tierras al Poniente de la Cordillera de los Andes. Incluso hoy en día es difícil cruzar el macizo andino vía terrestre, y es de imaginar como sería en esos años, es bien difícil pensar en una administración eficiente de esas tierras hace más de 100 años.
Otro punto son las primeras constituciones chilenas donde no se hace referencia a estas tierras, pero si al territorio de Magallanes y Atacama.

Saludos,
Felipe Pérez.

-----------------------------------

Atentamente.
Guillermoflores.figueroa@gmail.com

Guillermo Andres dijo...

Estimado Felipe: Agradezco tu respuesta e interés. Solo te recuerdo que el tema de este blog es “Lima la Única”, pero sobre la interrogante si el Tratado Peruano Boliviano fue secreto o no, conozco está información, hasta donde yo se , el gobierno chileno denunció la existencia del Tratado del 6 de febrero de 1873, firmado entre Bolivia y Perú, de carácter secreto, que denominaron ofensivo contra Chile. Tal vez tus conocimientos sobre este TEMA EN PARTICULAR sean mejores que el mío. Yo por mi parte,” ES LA ULTIMA VEZ QUE RESPONDO”, por medio de este blog al mismo. Tienes mi correo particular y te invito a dialogar de manera alturada y compartir nuestros conocimientos. Una vez más doy las gracias a nuestro anfitrión por este magnifico blog “LIMA LA UNICA"

Anónimo dijo...

magnifico blog que copia informacion de libros y otras pagiasweb?

Anónimo dijo...

..y que menciona las fuentes como debe de ser :)

David Pino dijo...

La historia pasada no se inventa hoy en día, ya esta "escrita" desde hace mucho. Existen datos que fueron omitidos o no recibieron la importancia debida en algún momento, nunca es tarde para rescatar esos datos ya "escritos" y compartirlos. En cualquier caso, lo importante es siempre mencionar la fuente. Saludos!

Anónimo dijo...

Hay que leer Testimonios Británicos de la ocupación chilena de Lima (dos informes de oficiales británicos que estuvieron como observadores sobre la defensa de Lima) publicados en 1986 por Celia Wu en editorial Milla Batres.
Siempre será bueno conocer lo que ocurrió y leer esta versión que se mantuvo en secreto durante 100 años, hasta ser desclasificada

Anónimo dijo...

creo que solo los chorrillanos sabemos que en chorrillos sí hubo batalla.
saludos, buen blog
ep

Anónimo dijo...

y donde estan las BATALLAS en LA CIUDAD de AREQUIPA,....dicen que los AREQUIPEÑOS son BRAVOS,....pero no ubico ninguna batalla en AREQUIPA??...QUE PASO ?....O SE LES ENCOGIERON LAS BOLOñAS ?

Gonzalo Maguiña dijo...

La foto del reducto no es en el Perú, es de la Guerra civil Norteamericana, Yo la use como referencia en el 2001 en " LA VIDA EN EL FRENTE "

David Pino dijo...

Gracias por la acotación Gonzalo, retirare la foto. Saludos!

Gino dijo...

Leyendo los comentarios y lo alturado de las acepciones debo de decir que tengo el privilegio,digo privilegio por que estos libros no fueron de conocimientos ni venta totalmente publico,NARRACION HISTORICA DE LA GUERRA DE CHILE CONTRA PERU Y BOLIVIA, 3 tomos, del gran autor Mariano Felipe Paz Soldan de 1979 conmemorando el centario de esta guerra,solo puedo decir,que la historia se puede repetir,nuestro vecino Chile,esta nuevamente armado,la superioridad belica es tangible, y como dijo un diputado chileno hace poco,"no le hagamos la guerra a Peru, Compremosla" y eso se esta viendo ahorita, tiendas por departmanetos,puertos, combustibles,alimentos,agro,(Ica es un ejemplo) y lo que mas quieren Gas,si este gobierno no pone coto y reglamenta las inversiones chilenas,(ojo no estoy en contra de las inversiones)pues el panorama futuro sera muy delicado para nuestro pais, la guerra pasada se perdio por la desidia,corrupcion,y malos manejos de los Gobernantes de Aquella epoca,recuerden que Grau que fue Diputado por Piura,habia advertido de la situacion en que se encontraba nuestra marina de ese entonces "y no le hicieron caso"en resumen "mucho cuidado con nuestro vecino Chile"

Anónimo dijo...

Si hablamos de humanitarios, donde dejamos a Grau, que salvó a los naufragos de chile en el combate de Iquique, en cambio a los naufragos peruanos del Independencia los remataron en el agua, ¿es verdad o no?

Unknown dijo...

No es efectivo. La Independencia tuvo poquísimas bajas (entre muertos y heridos no más de una decena, según Paz Soldán, historiador peruano contemporáneo a la batalla), la mayor parte de ellos causados por el fuego de los fusileros navales de la Covadonga, los que durante la persecución hacia el sur, entre Iquique y Punta Gruesa (el lugar donde la Independencia encalló) barrieron con su fuego la descubierta cubierta de Independencia, para evitar a tiros que los artilleros del blindado peruano pudieran hacer fuego con el cañón de proa, que habría podido volar del agua al barco chileno (un pequeño navío "aviso" (o correo) de la marina española, capturado por Chile durante la guerra contra España, guerra a la que Chile entró en apoyo del Perú, en 1865-66). Los náufragos no fueron rescatados por la Covadonga porque la playa estaba muy cercana y la mayoría llegó a la costa nadando o en botes. Los que no fueron ametrallados, ya que en ese caso se habría producido una masacre. Lo que la Covadonga sí hizo fue barrer a cañonazos la cubierta de la nave volcada, para incendiarla, y que no pudiera ser reflotada, lo que fue una acción legítima de guerra, porque el comandante Moore y sus hombres, con gran coraje y patriotismo, se negaron a rendir el barco, manteniendo izada su bandera, y hasta izándola de nuevo, en medio de las balas, cuando la bandera cayó, por algunos momentos, cuando su driza fue cortada por el fuego chileno. De hecho, mientras la bandera estuvo temporalmente caída, la Covadonga suspendió sus fuegos, creyendo que la tripulación del blindado se rendía, el que se reinició cuando quedó claro que no era así. La razón principal de la indignación contra el Capitán Condell, de la Covadonga, en el Perú de la época, fue que su madre era peruana. De hecho, aunque Condell no lo supo en el momento del combate, dos primos suyos formaban parte de la tripulación de la Independencia. Lo que fue la mejor demostración de que el noble almirante Grau, el caballero de los mares, tenía razón cuando calificó la Guerra del 79 de una verdadera "guerra civil". Lo que hizo en una carta dirigida, durante la guerra, a una hermana de su esposa, una dama peruana casada con un capitán de corbeta de la marina chilena, y que vivía entonces, junto a su esposo e hijos, en Valparaíso. (R.Ferraro. historiador chileno).