domingo, junio 23

50 años de la Reforma Agraria

El 24 de junio de 1969 el gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado promulgó el Decreto Ley 17716 de la Reforma Agraria. En su discurso, de manera elocuente dijo: "el campesino del Perú será en verdad un ciudadano libre a quien la patria, al fin, le reconoce el derecho a los frutos de la tierra que trabaja, y un lugar de justicia dentro de una sociedad de la cual ya nunca más será, como hasta hoy, ciudadano disminuido, hombre para ser explotado por otro hombre". Luego de 50 años el tiempo ha demostrado los resultados de esta Ley que cambió para siempre el sistema económico agrícola. Desde este blog, analizamos como siempre, a partir de las imágenes, lo antes mencionado.


El proceso de la reforma agraria se inició muchos años antes que Velasco. El orden económico mundial fue cambiando, y los sistemas de hacienda basados en latifundios o gamonalismo, fueron cediendo a un nuevo sistema en que se planteaba la distribución equitativa de la riqueza. En el Perú existen antecedentes desde el año 1958, cuando el economista Pedro Beltrán dirigió una Comisión para la Reforma Agraria, que no tuvo mayor éxito. En 1963 durante el gobierno de Fernando Belaunde se promulgó una Ley de Reforma Agraria, que ya sentaba las bases ideológicas de lo que significaría la reforma del gobierno de Velasco. Decía esta ley: "sustituir el régimen de latifundio y minifundio por un sistema justo de propiedad, de tal manera que, mediante el complemento de crédito oportuno y distribución de los productos, la tierra constituya, para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica, fundamento de su progresivo bienestar y garantía de su libertad y dignidad".

El día elegido por el gobierno de Juan Velasco Alvarado para anunciar esta reforma no pudo ser mas simbólica. El 24 de junio se celebraba el Día del Indio, festividad instituida en el gobierno del Presidente Augusto B. Leguia, mediante Decreto Supremo del 23 de mayo de 1930, como un homenaje al campesino peruano y a la población indígena. En el Día del Indio de 1969, hace 50 años, se promulgo la ley de Reforma Agraria, pasando a celebrarse a partir de esa fecha hasta el presente como el Día del Campesino.



Promulgada la Ley se formaron en las haciendas de la costa Comunidades Agrarias de Producción (CAP) que pasaron a tomar la administración de las antiguas haciendas. Los antiguos propietarios recibieron de manera obligatoria bonos de la reforma agraria pagaderos a partir de diez años, como un justiprecio por las tierras que les habían pertenecido hasta ese momento, pasando estas a partir de esa fecha a propiedad de los campesinos. Se parcelaron de acuerdo a la cantidad de trabajadores empadronados en estas CAPs y en cierto modo mantuvieron -teóricamente en algunos casos- el sistema de producción y despacho de sus productos agrícolas.



Con el paso del tiempo, en muchos casos la falta de organización y la aplicación en la practica de los puntos que debían seguirse para el éxito de esta reforma, hicieron que el fracaso llegara, algunas cooperativas se desmembraron, se formaron Cooperativas Agrarias de Usuarios, distintas a las de producción, y muchos propietarios de los terrenos vieron que la economía prometida no llegaba. En muchos casos vendieron sus tierras, otros le dieron un uso diferente al que tenían originalmente (urbanizaron, construyeron edificaciones de servicios públicos, etc) o sencillamente los alquilaron.

El destino de las antiguas casas de hacienda tampoco fue auspicioso. Abandonadas por sus propietarios, muchas fueron saqueadas o destruidas. En muchos casos estas propiedades pasaron a Bienes Nacionales, que las designó a otros estamentos del Estado, siendo aun varias de ellas en el presente propiedad del Ministerio de Cultura. El estado actual de muchas de ellas que podrían ser catalogadas en la categoría de Patrimonio Industrial es mas que lamentable.

Casa Hacienda Guerrero - Carabayllo. Foto: David Pino
Casa hacienda Rontoy, Huaura - . Foto: David Pino

Capilla y Casa hacienda Villa Hermosa de Caqui. Foto: David Pino

Ruinas de la hacienda Santa Barbara, Cañete. Foto: David Pino
Sin embargo, hay ejemplos de antiguas casas hacienda que han sido conservadas y se les da un uso turístico y cultural, que beneficia económicamente a los parceleros o nuevos propietarios desde 1969 de las tierras que las rodean.


1 comments:

MasRicardo dijo...

Me gustaría conocer algún país o régimen q haya tenido éxito económico y social a aplicación de la reforma agraria.