Comparto las diapositivas de mi presentación en el Seminario "Rímac, sitio de memoria de la esclavitud y la cultura afroperuana" organizado por La Fabrica. Centro Cultural del Rímac, la Municipalidad del Rímac y el Ministerio de Educación, presentación titulada "Rimac afroperuano, siglos XVI al XX". Arriba de algunas diapositivas una breve explicación. Clic en la imagen para ampliar.
Plano de Lima en el año 1615 donde se ve la configuración inicial del barrio de Malambo
Guaman Poma de Ayala dejó registrada la presencia de afrodescendientes en nuestras tierras. ya sea como ayudantes de los conquistadores, o también como victimas de los abusos contra ellos.
Muchos esclavos llegaban al Callao en largos viajes, y eran marcados en el rostro o en otras partes del cuerpo para indicar su casta, procedencia, propietario, etc.
Grabado del siglo XIX del arrabal de San Lázaro, zona donde se establecieron en Lima los afrodescendientes.
Parroquia de San Lázaro, antiguamente capilla del Hospital de Leprosos que tuvo como benefactor a Antón Sánchez, vecino de la ciudad que al ver a negros afectados con el mal de la lepra dispersos en esta zona del Rímac, decidió construir esta obra de piedad cristina.
Vistas antiguas de la calle Malambo, hoy Avenida Francisco Pizarro, lugar donde se establecieron galpones a donde eran traídos los esclavos africanos para su preparación para venta o traslado a haciendas donde previamente habían sido comprados.
Durante el periodo virreinal y hasta republicano la presencia de afrodescendientes en las diversas manifestaciones sociales, culturales y religiosas es evidente y documentada. En los libros parroquiales de San Lázaro se encuentran una seria de documentos de matrimonios, bautizos, defunciones, y otros datos respecto a lo antes mencionado. Asimismo, las fiestas de Amancaes es considerado como las primeras ocasiones en que se pone de manifiesto la cultura musical y gastronómica de los afrodescendentes.
Vista de la calle del Malambo, donde funcionó uno de las mas antiguas lineas de tranvía de Lima.
La calle de Malambo, que en realidad era por extensión el nombre que se le daba a las 5 o 6 calles en su extensión (Acequia Alta. Preboste, San Francisco de Paula, Malambo, Bao, etc), cambia de nombre a jirón Piura, tras la nueva nomenclatura de nombres de vías de la ciudad presentada en 1865. En 1925 se le bautiza como avenida Francisco Pizarro, que es el nombre que tiene hasta hoy.
En el siglo XIX empiezan a destacar muchos afrodescendientes en diversas áreas de la sociedad. En la siguiente foto de Courret se observa al primer hombre afrodescendiente fotografiado en este afamado estudio limeño, de seguro un persona con cierta importancia en nuestra sociedad. A la derecha, una imagen de Pancho Fierro, pintada por José Sabogal, quien dejo en miles de acuarelas y pinturas escenas o estampas de la vida en Lima en la primera mitad del siglo XIX, donde por supuesto destacan muchos personajes afrodescendientes.
Alejandra Ambukka, nacida en la calle de Malambo, gran exponente del baile afroperuano, proclamada "Reina del Ritmo" por la Municipalidad del Rímac el año 1973.
Las fiestas criollas se van a dar en muchos solares y quintas rimenses, donde ademas de la guitarra, arpa y violín, el cajón va a ser aporte de los afordescendientes.
El Carnaval de Malambo, en un texto de Aurelio Collantes publicado el 18 de enero de 1977, día de Lima, en que se reconoce el aporte cultural de los afrodescendientes en nuestra historia.
La influencia del antiguo barrio de Malambo se extiende a otras zonas de Lima, donde por ejemplo una calle a las afueras de la ciudad, fue nombrada Malambito (actual jr. Moquegua, frente a la Plaza Dos de Mayo).
¡Zikomo! (Gracias, en lengua chichewa, que se habla desde hace siglos en el centro y sur de Africa).
5 comments:
Excelente presentacion del RImac afroperuano reinvidica a la raza negra en el Peru que tanto sufrio con la esclavitud y abuso de los duenios pudientes que los compraban y de los religiosos que con sadismo marcaban a su arribo del Africa a los negros para bautizarlos a sangre y fuego.
Jose Sabogal con sus estampas representativas de esa epoca en Lima SIGLO 19 HA DEJADO UN GRAN LEGADO PARA LOS PERUANOS EN EL PAIS Y EN EL EXTRANJERO. Algo parecido a lo que Norman Rockwell ha hecho retratando en sus dibujos la vida del estadounidense en el siglo 20. Y que hoy se venden incluso como porcelanas y esculturas .
Habrá otra presentación??
Gracias Reynaldo por tan buen envio.
Algo que sinceramente saca a Luz. Los aportes culturales
De Los Diversoso Grupos de Africanos que poblaron El Peru
Engrandeciendo Nuestra cultura aun mas. Con sus aportes.
Dios ayude a Nuestra Patria a seguir forjando el gran Mosaico que
debe ser de una imagen de Unidad Peruana
Excelente trabajo Lic. David, y que sigan los exitos, recuperando la memoria historica de los pueblos afoperuanos y su aporte a la sociedad peruana.
Excelente recopilación, esto debe incluirse en las clases de historia de colegios, un sincero reconocimento al aporte afroperuano a nuesta rica cultura.
Publicar un comentario