jueves, octubre 1

La cripta de la primitiva Capilla de la Soledad

En los últimos días, muchos medios de prensa se han hecho eco del importante hallazgo arqueológico realizado en la Plazuela de San Francisco -esquina de jirones Ancash y Lampa, en pleno Centro Histórico de Lima-, exactamente en el atrio de la Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad. Se ha descubierto un espacio sepulcral que data de la construcción de la primitiva Capilla de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, construido en 1603, y que increíblemente conserva en buen estado una parte del piso de azulejos y huellas en las paredes de haber estado cubierto con este elemento decorativo. Este descubrimiento es valioso, pues nos abre un panorama poco difundido sobre esta parte del pasado limeño. En este articulo, además de compartir algunas imágenes del hallazgo, haremos un repaso de la historia de la Capilla de la Soledad a partir de imágenes antiguas y reconstrucciones graficas realizadas por el Equipo de Arqueología de PROLIMA, responsables de estas excavaciones.

Desde el año 1571 hay tempranas noticias del deseo de un grupo de vecinos de la ciudad que se dirigen al Cabildo limeño pidiendo permiso para sacar en procesión una imagen de la Virgen Dolorosa en su advocación Soleana en Semana Santa. Desde entonces va creciendo la devoción a esta imagen, y es así como en el 13 de abril del año 1603 se les otorga un reconocimiento canónico como Cofradía de Penitencia. Hasta ese momento los hermanos soleanos se reunían en la Capilla de San Diego de la Sacristía del Convento de San Francisco. 

La primera Capilla de la Soledad o la "Capilla Primitiva" fue adquirida por la Cofradía a la comunidad franciscana pagando por ella "la construcción de un claustro alto en el interior del convento" según consta en los Libros de Actas, la Capilla fue concluida en 1604 según reza una inscripción conmemorativa que hasta el día de hoy se conserva en el Salón de Cabildos de la Cofradía y que a la letra dice: “Reinando la católica Majestad de Felipe III se acabó esta capilla de los hermanos de Nuestra Señora de la Soledad siendo sus mayordomos Don Francisco Martín de Reina y Don Hernando Sánchez. Año de 1604”. El cronista franciscano Fray Diego de Córdoba y Salinas en su “Crónica de la Religiosísima Provincia de los Doce Apóstoles del Perú” menciona hacia 1651 que la Primitiva Capilla levantada para acoger la imagen de Nuestra Señora de la Soledad poseía una portada sencilla y un interior de una sola nave con muros recubiertos de azulejos y 5 retablos incluido el principal.(1)

Primitiva Capilla de la Soledad construida en 1603 (Fuente: PROLIMA)

Tal cual era costumbre en los templos limeños, cuando edifican su Capilla, previamente construyeron una cripta debajo del lugar donde se ubicaba su altar mayor, para sepultura de los miembros de la Cofradía. Por aquellos años la ubicación de la capilla era distinta a la actual. El Padre Antonio San Cristóbal la describe así: "La antigua Capilla de la Soledad estaba colocada en posición perpendicular a la fachada del Convento franciscano. Su corta nave sobresalía como un cuerpo adosado a la fachada conventual, y también ocupaba parte de la actual plazuela del Convento. Penetraba un cierto trecho dentro de los edificios franciscanos."(2)

(Fuente: PROLIMA)

1609 es un año clave para la historia de esta Capilla primitiva. Ese año, el 19 de octubre, hubo un fuerte terremoto que destruyó muchas casas y edificios religiosos. La Catedral de Lima quedo tan maltratada que tuvo de demolerse su techo de bóveda de crucería y edificarse nuevos. Esto no fue de inmediato, la reconstrucción de la Catedral duro varios años. En el lapso de tiempo que la Catedral estuvo cerrada, los cultos religiosos se realizaron en la Capilla de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, que ya era una de las mas importantes de la ciudad.(3) Este podría ser el motivo por el cual, halagados por esta deferencia, los hermanos soleanos de entonces, contrataron el 10 de julio de 1619 al arquitecto y escultor catalán Pedro de Noguera la hechura de un Cristo articulado, para ser usada en la ceremonia del "Descendimiento de la Cruz". Es bastante probable, que las medidas de este Cristo -que fue llamado del Descendimiento, por el oficio religioso de Semana Santa del que formaba parte-, hayan sido hechas tomando el espacio de la cripta sepulcral de la primitiva Capilla, debajo del altar mayor, donde este seria depositado y venerado. Una cripta contemporánea a esta, también construida en 1603, y que aun existe, es la que se encuentra en el convento franciscano, debajo de una capilla dedicada a Nuestra Señora de Aranzazu, edificada por los vascos residentes en Lima por aquellos años. Si miramos esta cripta, y a la luz de los hallazgos arqueológicos recientes, podemos imaginar como se veía la cripta soleana donde estuvo al inicio el Cristo de Noguera.

Cripta de Nuestra Señora de Aranzazu, Convento de San Francisco, 1603 (Foto: Revista Variedades)

Talla del Cristo del Descendimiento de Pedro de Noguera 1619-1620

                                            Cripta del Santo Sepulcro, Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad

En 1669, el Comisario General de la Orden franciscana Fray Luis de Cervela emprende la obra de culminar el proyecto de reconstrucción de la Iglesia de San Francisco, que se había iniciado desde 1657 luego que esta quedara destruida a consecuencia de un terremoto un par de años antes.(4) Además de la obra del nuevo templo, se decidió reformar la Plazuela, para lo cual los franciscanos se reunieron con los Hermanos de la Cofradía de la Soledad para plantearles una permuta de terreno, por la cual ellos cedían el espacio donde se ubicaba su Capilla, para poder ampliar la Plazuela, y a cambio recibían un terreno para edificar su iglesia. Esto fue muy ventajoso para los soleanos pues pudieron edificar un templo mas grande que es el que actualmente existe en la Plazuela de San Francisco, obra que fue iniciada en 1669 y terminada y dedicada en 1672.

La cripta de nuestra historia fue enterrada y quedó debajo del atrio de la nueva iglesia. 


Placas de azulejos indicando la construcción de la nueva Iglesia de la Soledad

                     Disposición de la nueva Plazuela de San Francisco con su muro pretil, año 1672 (Fuente: PROLIMA)

A finales del año 2019 se aprobó el Plan Maestro para el Centro Histórico de Lima, importante documento que da la pauta en cuanto a la gestión y recuperación de espacios patrimoniales entre otros temas. Este documento presentado por PROLIMA, es el mas completo que se haya hecho hasta el día de hoy para una mejor gestión del patrimonio limeño. Plantea restituir la integridad a los monumentos que hayan perdido en el pasado alguna parte de su edificación. En el caso puntual de la Plazuela de San Francisco, se propone la recuperación integral de la Plazuela de San Francisco y todos los edificios que lo circundan, y restituir los elementos perdidos, en este caso, el Muro Pretil que desde la construcción en 1672 fue parte integrante de este complejo religioso, parte importante del discurso barroco que se puede desprender de un texto bíblico pintado en la fachada de la iglesia de la Soledad y que también fue descubierto por PROLIMA gracias a unas calas pictográficas realizadas allí hace algún tiempo.

La cita es de Gálatas 6,14 escrita en las cartelas de la Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad, y según nos contó Rafael Andrade, Hermano Mayor de la Cofradía Sacramental de Nuestra Señora de la Soledad: "Interpreta el sentido de las cruces que tenia el muro pretil del complejo religioso de San Francisco, las cuales se alzaban como estandarte delante del templo de la Soledad y San Francisco. Este muro también expresaba la división de la Iglesia en triunfante, militante y purgante. La Iglesia Militante expresada en la plazuela y la ciudad donde los cristianos luchan por su salvación entre las tentaciones del mundo. La iglesia purgante, simbolizada por el atrio al cual para ingresar se tenia que travesar el muro donde están en lo alto las cruces como símbolo de salvación y a la cual nos tenemos que adherirnos para lograr nuestro ingreso al reino de Dios. Y la Iglesia Triunfante que se simboliza al cruzar las puertas del templo donde esta la Sagrada Eucaristía, Cristo vivo y real, en el centro del retablo mayor ; junto a el La Virgen María de la Soledad y rodeados de los santos en los diversos altares y cuadros simbolizando que ya se esta en la gloria del cielo."


Vista del antiguo muro pretil, foto de Rafael Castro y Ordoñez (Fuente: PROLIMA)

Para poder sustentar esta obra, se iniciaron excavaciones para poder hallar restos del antiguo muro pretil demolido en el siglo XIX y a partir de ello restituir, con base en la investigación arqueológica, científica e histórica, que es como se deben hacer este tipo de trabajos. En el proceso de excavación se fueron dando nuevos hallazgos que suman a la importancia de esta obra, como por ejemplo el antiguo piso de piedra de canto rodado de la plazuela, oculto a mas o menos 50 cm de profundidad. Asimismo se encontró el acceso a la primitiva capilla de la Soledad, con sus escalones de piedra y piso de ladrillo. También el acceso a otras criptas de enterramiento que no se conocían hasta hoy, y por supuesto el hallazgo de la antigua cripta motivo de este articulo. En medio de todo esto, hay que mencionar, también restos de cerámica, azulejos, y hasta restos de un recipiente de origen incaico.

Vista de la obra de excavación (Foto: Arqueólogo Héctor Walde)

Piso de azulejos encontrado de la antigua cripta


Responsables de estos trabajos en el atrio de la Iglesia de la Soledad son el Arquitecto Luis Martín Bogdanovich, Gerente de PROLIMA; el Arqueólogo Hector Walde, responsable del Equipo de Arqueología de Lima de PROLIMA, el Arqueólogo Harry Pizarro, Director del Equipo de Arqueología en la Plazuela de San Francisco; asimismo el reconocimiento a todos los técnicos y operarios que con tanto espero y cariño realizar esta labor.

El plan de restitución del muro pretil, se repotencia con estos hallazgos, que también pasaran a formar parte del valor histórico, cultural y turístico del lugar, pues quedará expuesto para que todos puedan visitarlo y conocer esta parte del pasado limeño.

---------------------------------------
Articulo escrito por David Pino

Fotos: David Pino (salvo que se indique lo contrario al pie de cada imagen)

(1) http://www.soleanos.com/cofradia/historia.php 
(2) 
San Cristóbal Sebastián, A. (2011). Arquitectura virreinal religiosa de Lima.
(3) Córdova Salinas, D. D., & Gomez Canedo, L. (1957). Crónica franciscana de las provincias del Perú. Publications of the Academy of American Franciscan History/Franciscan historical classics. 
(4)
Suarez e Figueroa, Miguel (1675). Templo de N. Grande Patriarca San Francisco de la Provincia de los Doce Apóstoles del Perú (archive.org)

3 comments:

Unknown dijo...

Oh que buen articulo, muchas gracias por compartir tan valiosa información David.

UNA ENTRE MILLONES dijo...

Buen artículo. Ayudan mucho las imágenes gráficas. He podido ver plazuelas y calles antiguas en otros países en los que se han mantenido los antiguos pisos de canto rodado. Estará contemplado en éste caso?

Beralia dijo...

Actualización sobre los contextos funerarios de la cripta soleana: https://es.euronews.com/2022/07/01/peru-descubren-restos-humanos-en-la-cripta-de-una-iglesia-del-siglo-xvi?utm_source=Facebook&utm_medium=Social&fbclid=IwAR1W_NKd4sSDpuLI8k-7eXgcYxWBbhE-kALCFjWEuI9sE3aTIhTczvalcP0