jueves, marzo 29

La Semana Santa del Centro Histórico de Lima

Recientemente el Ministerio de Cultura emitió la Resolución Viceministerial Nº 041-2018-VMPCIC-MC por el cual se declara la Semana Santa del Centro Histórico como Patrimonio Cultural de la Nación, debido a las manifestaciones religiosas que en varios casos tienen siglos de tradición, asimismo por la gran cantidad de tallas religiosas que salen en estos días. Para conocer un poco mas respecto a los orígenes de la Semana Santa en Lima comparto el texto de una conferencia sobre el tema que presenté en el Santuario de Nuestra Señora de la Soledad, el pasado 9 de febrero.

Procesión de la Semana Santa Limeña por la calle Mercaderes (cuarta cuadra del Jirón de la Unión), acuarela de Pancho Fierro (1807-1879). Imagen: Hispanic Society of America, NY Música: "La Muerte no es el final", Padre Cesáreo Gabaráin (1936-1991)

SEMANA SANTA: SUS ORÍGENES

Era Octubre del año 312. Constantino y la batalla del Puente Milvio, para unificar Imperio Romano antes dividido en 4 gobiernos. Mientras marchaba con sus soldados vio la forma de una cruz frente al Sol. Tras esto, tuvo un sueño en el que se le ordenaba poner un nuevo símbolo en su estandarte, ya que vio una cruz con la inscripción «In hoc signo vinces» («Con este signo vencerás»). Mandándolo pintar de inmediato en los escudos de su ejército, venció a Majencio. El resultado fue su conversión al cristianismo y la adopción de la Iglesia Cristiana como la principal del Imperio. En el Año 314 convoca al Concilio de Arlés, donde se fija la fecha de la Pascua de Resurrección y se da origen a las celebraciones conocidas como Semana Santa. 

Los días de la Semana Santa: 
Domingo de Ramos (entrada triunfal de Jesús en Jerusalén)
Lunes Santo (expulsión de mercaderes del templo y predica de Jesús)
Martes Santo (se señala traición de Judas y negaciones de Pedro)
Miércoles Santo (Judas conspira y entrega a Jesús por 30 monedas)
Jueves Santo (lavado de pies, Ultima cena, oración en el huerto de Getsemaní, arresto)
Viernes Santo (prisión, flagelación, vía crucis, crucifixión, muerte y sepultura)
Sábado de Gloria (vigilia pascual)
Domingo de Resurrección (Pascua)

EN LIMA
Primeras noticias de celebración de la semana santa se encuentran en los Libros de Cabildos. Desde 1544 se encuentran en estos libros una serie de disposiciones por el cual los miembros del Cabildo tenían que participar activamente en estas celebraciones. Con el paso de los años esto queda ya reglamentado con el acompañamiento a las distintas misas que se efectuaban y también con el desfile del Estandarte Real el jueves santo desde 1627, acompañando una de las procesiones mas antiguas de la ciudad: la de la Veracruz. 

Para finales de 1500 (siglo XVI) eran las Cofradías las encargadas de toda la organización referente a la Semana Santa, siendo las tres mas antiguas las que llevaban la delantera en esto: Cofradía de la Veracruz (fundada en 1540) Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad del Convento de La Merced (1559) Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad (1603) 

COFRADÍAS 
La organización de la Semana Santa estuvo a cargo de las principales cofradías. Cada una de ellas hacia su mejor esfuerzo y de manera diligente preparaban las procesiones con mucho esplendor, muchas veces en competencia con otra cofradía. Hubo reglamentos respecto a la vestimenta, al horario y al orden en que debían salir en procesión, esto de acuerdo a su antigüedad, calidad y devoción. Al finalizar los recorridos cada cofradía organizaba convites para los hermanos que solían terminar en bailes con músicos contratados. La participación de las cofradías en la Semana Santa era irrenunciable, y de no participar, pagaban fuertes multas y los mayordomos hasta podían ser excomulgados. Las procesiones de las cofradías también fueron reglamentadas en sus horarios, pues antes empezaban a las 8 o 10 de la noche terminando de madrugada. Posteriormente ya se reglamentó que sean de 4 de la tarde a 8 de la noche como máximo. 

Las cofradías acompañaban la semana santa de la siguiente manera: En el siglo XVII había la costumbre que en sábado de ramos el Virrey visitara las cárceles e indultara a presos. Domingo de Ramos se iniciaba la semana mayor de Lima con misas en la Catedral. Sin embargo, no era la única, otras iglesias que tenían misas muy importantes, aunque hoy una ya no exista y otro pase desapercibida eran la iglesia del Baratillo y la de la Nuestra Señora de Atocha o Huérfanos. En la primera, la cofradía del Señor del Triunfo que agrupaba a los gremios de botoneros y pasamaneros, que al ser una cofradía muy pobre solicitaba limosna desde el inicio de la Cuaresma para su fiesta principal que era precisamente ésta, la del Domingo de Ramos. En la iglesia de los Huérfanos estaba la Cofradía del Santísimo Sacramento, cuyos participantes después de la misa cantada que se efectuaba en ese templo, salían en procesión de Ramos, llevando túnicas de nazareno y cada uno con un cirio.

Iglesia de Nuestra Señora de Atocha, o de los Huerfanos

El Miércoles santo era la muy esperada misa de las Tinieblas, siendo la mas popular la del Convento de la Encarnación, donde se iban apagando las quince velas de un Tenebrario. Estas representaban a Jesús, sus apóstoles, María Magdalena y María la madre de Jesús. La ultima vela apagada representaba a Jesús y significaba que con su muerte la Tierra quedaba en Tinieblas. También se realizaba la procesión de los nazarenos de Santo Domingo en que un gran número de personas vestían de penitentes con túnicas moradas y llevaban una cruz en los hombros. 

Otro espectáculo de ver era las procesiones que efectuaban otras cofradías, como por ejemplo las de Santa Catalina de Siena y la de Jesús Nazareno, del Convento de Santo Domingo, cofradías que eran integradas por soldados del tercio de infantería de Lima. En estas procesiones se escenificaban escenas desde el arresto de Jesús hasta su entierro. Parte de la puesta en escena incluía hombres armados representando a los guardias que cuidaron el sepulcro de Cristo, todo esto representado por los mismos soldados. El Jueves Santo salían procesiones de Santo Domingo y de San Agustín (Santo Cristo de Burgos) que hacían ocho paradas. En ocasiones el Virrey que acompañaba estas procesiones, repartía limosnas en cada parada.

Oficio de las Tinieblas, que se realiza en la Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad

También era el día de la procesión principal de la Cofradía de la Veracruz, donde se llegaban a reunir hasta a mil penitentes de sangre (además de los acompañantes) que se auto inflingian castigos corporales públicamente. Con los años, la Cofradía del Santo Cristo de Burgos de la Iglesia de San Agustín fue ganando espacio y se hizo más popular que la de la Veracruz. Esta escultura fue copia de una original venerada en Madrid y que fue traída a Lima en 1593. Según Lohmann Villena esta escultura de casi dos metros de altura era un trabajo del escultor Jeronimo Escorceto. 

Otra tradición de Semana Santa era la escenificación de la Santa Cena. No había iglesia por pobre que fuera que dejara de lucir una representación de esta escena. Se contrataban a limeñas expertas en bordado para los manteles con finos encajes, los panaderos enviaban panes autenticos para las mesas, y las damas de las grandes casas prestaban su vajilla de plata para esta escenificación. La nota curiosa era el aji o rocoto colocado en la boca de Judas, representando su traición. 

Viernes Santo quizá podría considerarse el día más activo de esta semana, pues muchas procesiones e imágenes de varias iglesias salían a las calles de la ciudad desde temprano, algunas de ellas relacionadas al santo entierro de Jesucristo. Era el día por ejemplo del Oficio del Descendimiento de la Cruz que se realiza en este templo hasta el día de hoy, y luego la procesión del Señor del Santo Entierro, que congregaba a miles de personas. También se realizaba la procesión de la cofradía de nuestra Señora de la Piedad de la iglesia de La Merced, que también reunía a muchos fieles acompañantes. Sábado de Gloria, eran las misas en las iglesias siendo la mas importante por supuesto la de la Catedral de Lima, donde era costumbre desearle las buenas Pascuas al Virrey. Domingo de Resurrección empezaba muy temprano, con una misa y procesión, a las 4 de la mañana, que salía de San Agustín a la Catedral.

Procesión de Penitentes que realiza la Cofradía de la Soledad

EL SERMÓN DE LAS TRES HORAS 
Se inicia en Lima, en Viernes santo de 1660, por el padre jesuita Francisco del Castillo quien lo predico por primera vez en la Iglesia de los Desamparados. En esta iglesia se veneraba la imagen del Señor de la Agonía y en su altar fue donde se dio inicio a este oficio religioso que luego se extendió por todo el mundo. Conocida antiguamente como “Las Tres Horas de la Agonía del Señor en el Sacro Madero” (según Ismael Portal, Lima Religiosa) empezaba al mediodía y terminaba a las 3 pm. 

En él se explican las siete oraciones que Jesús pronunció en la cruz hasta el momento de su muerte: “Padre mío perdónalos porque no saben lo que hacen” “Hoy estarás conmigo en el Paraíso” “Mujer he ahí a tu hijo” “Dios mío, Dios mío, porque me has abandonado” “Tengo Sed” “Todo esta consumado” “Padre mío, en tus manos encomiendo mi espíritu” Para realizar este sermón se elegía a los mejores oradores y se publicaba la relación de los templos donde estos iban a presentarse.

PERSONAJES
Las plañideras o lloronas de Viernes Santo.
Los Penitentes.
Las sahumadoras.
Las mistureras.
Los alumbrantes o hacheros.
Los limosneros.
Los feligreses.

COSTUMBRES: RECORRIDO DE LAS SIETE IGLESIAS
Uno de los momentos de encuentro espiritual más esperado por los fieles católicos en Semana Santa es el recorrido de las Siete Iglesias, que se realiza en Jueves Santo, desde los inicios de la época virreinal. Este puede convertirse además en un buen motivo para encontrarse con amigos y familiares, y al final degustar alguna comida o aperitivo propicio para la ocasión. 

Este recorrido de las “siete iglesias” se llama así pues representa las siete estaciones por las que transito Jesús previo a su muerte. Estas fueron: (1) desde el cenáculo o sala donde Jesús celebro la ultima cena hasta el huerto de Getsemaní, (2) del huerto de los Olivos a la casa de Anás, (3) de la casa de Anás al tribunal de Caifás, (4) del tribunal de Caifás a la sede de gobierno del gobernador romano Pilatos, (5) de Pilatos al palacio del Rey Herodes, (6) del palacio de Herodes de regreso donde Pilatos, y (7) de Pilatos al Calvario.

Fieles ingresando ordenadamente a la Parroquia de San Sebastian en el recorrido de las siete iglesias

En Lima Virreinal este recorrido se realizaba en las noches, pero desde el siglo XIX los templos abren sus puertas desde las 8 de la mañana. En su interior, todas las hornacinas con imágenes religiosas aparecen cubiertas en señal de luto, el templo en si con luz muy tenue, sin embargo, la urna sagrada aparece muy alumbrada. Al entrar al templo los fieles se arrodillan, dicen una breve oración y continúan a la siguiente iglesia.

GASTRONOMÍA
El Pan de Dulce, tradición limeña desde la época virreinal, se consumía desde jueves santo. Era exhibido incluso en las representaciones de la Santa cena, en las que cada apóstol tenia un pan de tamaño natural y a Jesús uno especial de mayores dimensiones. También era popular como regalo entre las familias, y además se enviaba desde los conventos a las cárceles y hospitales. Distribuido en épocas virreinales por los bizcocheros ambulantes que se les distinguía por llevar un farolito de papel, ya en el siglo XX era preparado por las más importantes panaderías de la ciudad.

Pan de Dulce de la Panadería Huérfanos (Del blog Apuntes de Daniel)

El Luto de los limeños. Las limeñas y limeños se vestían en estos días de estricto y elegante luto para transitar por las calles, recorrer las estaciones, y participar de cualquier acto litúrgico. 

EPILOGO
El tiempo pasa y muchas cosas van cambiando. Pero quizá en medio de tantos cambios que ha tenido nuestra ciudad con el paso de los años, una de las tradiciones que se mantiene en muchos aspectos tal como fue en siglos anteriores, son las celebraciones de la Semana Santa. Y en esto importante papel han tenido y siguen teniendo las cofradías, como la de la Soledad, que aun celebra en esos días, oficios tal y como se celebraban hace mas de 350 años, conservando esta tradición que hizo de nuestra ciudad una de las mas importantes y devotas del mundo. 

Hoy ya casi nadie se viste de luto en esos días, ni van a la procesión con sus mejores trajes. La Semana santa para muchos es el pretexto perfecto para vacacionar y salir de la ciudad, muchas veces en desenfreno como si la vida se les fuera en ello. Muchos ritos han quedado en el pasado. Sin embargo, todas estas tradiciones, costumbres, anécdotas y todo este patrimonio religioso que tuvo sus mejores momentos en estas épocas de esplendor siguen aquí vigentes, esperando ser conocidos, difundidos y revalorados como patrimonio de todos nosotros.

(Conferencia "Semana Santa de Lima", Viernes 9 de febrero del 2018, Santuario de Nuestra Señora de la Soledad, antes de la declaratoria de la Semana Santa del Centro Histórico de Lima como Patrimonio de la Nación)



Fotos del evento
____________________________________________
Textos consultados: 
Procesión y Fiesta. La Semana Santa de Lima - Diego Levano - Munilibro N° 3
Lima Religiosa - Ismael Portal - Imprenta Gil, 1924
La Semana Santa de Lima - Ruben Cabello - Publicado en Lima la Única: Ver articulo

Ver también:
http://rpp.pe/lima/actualidad/semana-santa-en-el-centro-de-lima-es-declarada-patrimonio-cultural-de-la-nacion-noticia-1112382

3 comments:

Gustavo von Bischoffshausen dijo...

Muy interesante. E ir viendo, año a año como se va modificando. Por ejemplo, desde hace un tiempo tambien sale de Santo Domingo, la imagen de Maria Magdalena, cargada por miembros de su hermandad.

Tomás Ignacio Ponce Varillas dijo...

Sr. Pino:
Soy seguidor y admirador de su web y los artículos que publica, como este relativo a la semana santa en Lima.
Un detalle del cual no he visto alguien lo explique es, ¿Como se determina qué, en algunos años, la semana santa sea en Marzo o Abril?. Además, ¿De que depende que sean así las fechas?
En todo caso, recomiende me donde podría encontrar la respuesta.
Atentamente:

Tomás I. Ponce Varillas
DNI 06030491

Xyluo dijo...

Recuerdo de provincias norteñas en los 60's la costumbre de no consumir ningún tipo de carnes en Viernes Santo y sobre todo esa aceptación social de que ese día no se celebraba ningún tipo de fiesta o celebración, era un día de recogimiento espiritual.
Lo del pan dulce me sorprendió e interesó bastante. Es difícil de hallar hoy en día fuera del centro de Lima.